Proyectos de Biocarbón


Desarrollamos proyectos de aprovechamiento de los residuos que nadie quiere o a nadie le importan, "Residuos de origen Orgánico".
Los residuos orgánicos en la mayor parte del país se consideran no aprovechables o poco valorables y por ello nadie o casi nadie se preocupa por su aprovechamiento.
Sin embargo, son estos residuos donde más debemos centrar la atención, pues en ellos se contienen los líquidos que una vez que llegan al relleno sanitario y se percolan por el resto de residuos, van adquiriendo sedimentos y partículas contaminantes, bacterias, ácidos, etc, creando de esta forma los lixiviados.
Una gota de lixiviado puede contaminar 1,000 lts de agua, contaminan los suelos, el subsuelo y los mantos freáticos.


Aunado a que es la parte orgánica de los residuos la que genera los malos olores, pues de su descomposición por conducto de las bacterias, es de donde se puede generar el mayor foco de infección, causando enfermedades broncorespiratorias y gatrointestinales en la mayoría de los casos.
Por ello, nosotros hemos propuesto la tecnología de carbonización por pirólisis, con lo que generamos y valor agregado a estos residuos, que ningún otro residuo genera.
Sí, aunado a que generemos biocarbón, por cada kg de carbón creado capturamos 3 kg de CO2, generamos vinagre (producto pesticida y fungicida) y alquitrán, además de biogás que se usa en el mismo proceso. Todo esto hace del proyecto un proyecto altamente rentable.
¿Qué es la pirólisis?
La pirólisis es un proceso de descomposición térmica en ausencia de oxígeno que permite producir biochar a partir de biomasa como madera, hojas, paja u otros biosolidos.
Durante la pirólisis, los gases volátiles, hidrocarburos y la mayor parte del oxígeno e hidrógeno en la biomasa se queman o se eliminan y se capturan, incluyendo gases de efecto invernadero.Los gases capturados, conocidos como syngas, pueden usarse como gas natural.


También se capturan líquidos llamados bio-aceites que son otra fuente de energía, quedando el biochar enriquecido en carbono o BIOCARBÓN. El calor generado durante el proceso de pirólisis también puede generar electricidad.
¿Qué es el biocarbón?
El biocarbon es un producto sólido rico en carbono que se obtiene por pirólisis de biomasa, generalmente de origen vegetal, en ausencia de oxígeno.


Beneficios del Biocarbón


La producción de biocarbón tiene cuatro objetivos principales
mejoramiento del suelo;
aprovechamiento de residuos;
mitigación del cambio climático; y
producción de energía.
Además, aparte del fósforo se ha demostrado que este carbón interviene en la dinámica del resto de los nutrientes del suelo, favoreciendo el intercambio de nutrientes entre el suelo y la planta, y que a la larga mejoraría la rentabilidad de los cultivos, ya que supondría un ahorro de fertilizante en futuras campañas agrícolas.
El Bio Carbón es adecuado para uso orgánico, como acondicionador del suelo. El biocarbón es un sólido estable que es rico en carbono y puede perdurar en el suelo durante más de 100 años.
Revitaliza el suelo al:
Aumentar la materia orgánica del suelo.
Mejorar la resistencia a las plagas.
Aumentar la retención de agua del suelo.
Acelerar el crecimiento aumentando la transferencia de nutrientesHacer que las plantas sean más resistentes a enfermedades y patógenos.
Los Beneficios de usar Biocarbón en el compost:
Reduce los gases de efecto invernadero.
Previene la pérdida de nutrientes del material compostado.
Promueve la actividad microbiana que, a su vez, acelera el proceso de compostaje.
Reduce las pérdidas de amoníaco, la densidad aparente y el olor de los compost.
El Biocarbón es una enmienda permanente del suelo que mejora la estructura y la fertilidad del suelo, fomentando el crecimiento de microorganismos en el suelo y la subsiguiente materia orgánica. El biocarbón funciona mejor cuando se aplica con materia orgánica o se carga previamente con fertilizantes.
¿Qué podemos carbonizar?


¿Qué obtenemos en el proceso?
El pricipal producto es el Carbón Vegetal, sin embargo, obtenemos en menor medida Alquitran (Chapopote) y Vinagre de Madera un plagicida y fungicida natural, así como Biogás o gas de síntesis denominado syngas.






Biocarbón
Alquitrán
Vinagre
Los bonos de biocarbón
Los bonos de carbono por biochar (o biocarbón) representan una forma de capturar y almacenaje de carbono de manera permanente en el suelo.
Por cada tonelada de biocarbón, se dejan de emanar a la atmósfera en promedio 3 toneladas de CO2, contabilizadas por el beneficio en conversión de biomasa a carbón y el beneficio por la captura que se generará en lo futuro, por lo que por cada tonelada de biocarbón, se generan 3 bonos de carbono.
Aunado a que el proceso de pirólisis permite secuestras o almacenar en el carbón vegetal 3 veces CO2, es decir, por un kilo se almacenan 3 kilos de CO2, al depositarlo en el suelo, se crea un sumidero de carbono que almacena el CO2 en el piso por más de 100 años.


El CO2, es gas atmosférico de mayor presencia en los gases que causan el efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases atmosféricos de efecto invernadero (GEI) y es irradiada en todas las direcciones. Dado que parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los (GEI) sin ellos la temperatura de la Tierra sería de -18 °C; ahora con ellos la temperatura está en 15 °C y si continuamos contaminando como lo estamos haciendo, la temperatura aumentará hasta tal punto que tendría efecto dañinos irreversibles en el medioambiente, la biodiversidad e incluso en los seres humanos.
Hace 10 años los detractores del Biochar manifestaban que no existía fundamento científico para afirmar que el biocarbón sería un sumidero de carbón, que no existía evidencias para creer que el biocarbón hacía más productiva la tierra.Y que se requerirían 500 millones de hectáreas de árboles para producir el biocarbón, por lo que el riesgo sería que existiría más deforestación, que recuperación de bosques, y por ello saldría más cara la cura que la enfermedad.
Por ello, las empresas verificadoras de proyectos de bonos de biocarbón, analizan, verifican y validan, que sólo se usen residuos forestales, biomasa agrícola, residuos municipales orgánicos, lodos de tratamiento o de río y no árboles y recursos forestales.
¿Cómo se valida y certifica un proyecto de biocarbón?
Existen diferentes estándares Tipos de Estándares de Certificación de Biocarbón:
Estándares de la Iniciativa Internacional de Biocarbón (IBI):
Proporcionan directrices para la producción y uso de biocarbono, priorizando la salud del suelo y la captura de carbono. IBI se fusionó con Carbon Standards International (CSI) para fortalecer las certificaciones.
Estándar Europeo de Biocarbono (EBC):
Es un estándar opcional en Europa y Suiza, obligatorio para su uso en agricultura. Clasifica el biocarbono en diferentes grados y se centra en la calidad y seguridad del biocarbono.
Estándar Puro.earth:
Se enfoca en la eliminación de carbono a través del biocarbono, garantizando altas normas ambientales y la verificación independiente del carbono secuestrado.
· Estándar de Verra:
Conocido como Estándar de Carbono Verificado (VCS), se centra en la cuantificación y verificación de compensaciones de carbono para proyectos de biocarbono.








¿Qué se obtiene con estos estándares?
Estos estándares permiten certificar la cantidad de toneladas de CO2, que se han dejado de emitir a la atmósfera, esto permite generar bonos de biocarbón bajo el estandar por el cual se obte, 1 tanelada de CO2 no emitido equivale a 1 certificado de bono de biocarbón.


Si consideramos que hemos establecido que una toneladas de biocarbón almacena o captura 3 toneladas de CO2, entonces, tenemos que una tonelada de biocarbón equivale a 3 certificados de biocarbón.
Hoy día un proyecto de Biocarbón, es altamente rentable, pues se generan ingresos por la venta de los productos, biocarbón, vinagre y alquitrán, así como ingresos por la producción y venta de bonos de biocarbón.


